En entradas anteriores destacaba la necesidad de abordar los problemas que los neofascistas provocan, mirando hacia adelante, no hacia atrás como hacen ellos. Debemos adaptarnos a la diversidad, respetarla, resistirse pacíficamente a intereses egoístas de grandes estados y poner las bases de un futuro más justo con todos y más habitable. Hay que tener algo de imaginación para aprovechar mejor lo que ya tenemos.

Como Europa, Canadá está sufriendo las presiones de los EEUU, que hablan, incluso, de absorberles. Al igual que al Reino Unido, el nuevo marco de relaciones que Trump pretende imponer en el Atlántico Norte les hace sentirse próximos a las posiciones europeas. A Trump, con sus viejas tácticas de promotor buscando suelo edificable, hay que responderle con medidas para el mundo actual, que le descoloquen sus preconcebidos esquemas populistas. Por eso creo que sería bueno que el gobierno canadiense hablara con Dinamarca de la posibilidad de sustituirla en Groenlandia, si los daneses consideran retirarse de un lugar muy grande y alejado, que les complica algo la vida. La UE les apoyaría de cerca en todo el proceso.

Canadá es un Estado Federal muy descentralizado, con larga experiencia en incorporar nuevos espacios para formar Territorios federados. El último en adquirir personalidad política (1999) fue precisamente Nunavut, vecino de Groenlandia, también cubierto de nieve la mayor parte del año y de escala similar. Tiene 1.932.255 km2 y sólo 31.906 habitantes, casi todos de la etnia inuit, cuyo idioma es oficial allí, junto al inglés y el francés que lo son con carácter general. Groenlandia ocupa 2.175.600 km2 y 57.500 habitantes, también mayoritariamente inuit. La imagen es de la Enciclopedia Británica.

Canadá, cuenta con experiencia en respetar la diversidad, incluida la idiomática y tiene ya un Territorio federado similar a Groenlandia. Este pequeño blog se atreve a proponer cosas que responden a la lógica social, geográfica e institucional, aunque no se hable de ellas. Insisto, a los ultras de los EEUU hay que responderles con medidas razonables, ajustadas a la realidad y a valores sociales que deben prevalecer. Los EEUU son un lugar inadecuado para Groenlandia, están más lejos, son monolingües y, en general, poco amigos de diversidades importantes. Va siendo hora de que los inuit, los esquimales, tengan su patria y su cultura más protegidas, y convivan dentro del mismo Estado. Defendamos las diferencias de los humanos contra neonazis xenófobos, aunque sea la de un grupo muy pequeño que ocupa grandes espacios e incita la codicia de vecinos agresivos, ávidos de superficies mineras e inmobiliarias.

Si se acepta esta propuesta y se llega a consolidar, más adelante, Canadá podría incluso acoger a Alaska, también con población inuit, que no está cómoda en los Estados Unidos. Y para tocar aún más las narices a esos colindantes que querrían absorberlos, pueden ampliar perspectiva y tentar a Puerto Rico, asegurándoles que el español pasaría a ser idioma oficial en Canadá. La relación de la antigua colonia española con su “amigo” continental es frustrante, los tratan como parias y no les dejan ser estado federado, los ven inferiores, son menos blancos y no hablan inglés.

Va siendo hora de que los muy poderosos, que creen que pueden imponer sus deseos a los demás, se den cuenta de que la Humanidad cambia y aparecen alternativas sensatas fuera de su club, de su Mar a Lago donde juegan a repartir solares. A lo mejor resulta que la vieja Europa, a la que desprecian, vuelve a influir en América, apoyando a Canadá, para arreglar lo que no son capaces de solucionar sus herederos. Si su idea más moderna de organización territorial avanzara, los propios EEUU podrían también beneficiarse, aceptando que no son tan wasp (blanco, anglosajón, protestante) y aceptando, con todas las consecuencias, su rica diversidad interna.

Únete a la conversación

4 comentarios

  1. Henrique, este artigo debería ser lido polos que padecen miopía socio-xeografico- lingüística que foron postos no poder político por masas ignorantes.

  2. Algo podria ayudarles a entender que el mundo es mas complejo de lo que piensan. Gracias amigo

  3. Tu propuesta me parece muy lógica, pero no creo que en estos momentos ( y quizá nunca) USA acepte que Groenlandia pasase a Canadá, no lo consentirían.
    En cuanto a “masas ignorantes”… cómo no lo escribiste tú no comment

    1. Siempre hay que usar la imaginación para buscar alternativas, si se hace democráticamente igual hoy no se puede pero sí en el futuro y puede servir para frenar algo los anhelos anexionistas de un Estado demasiado monolingüe y prepotente, pero que aún mantiene cierto respeto por las legalidades institucionales

Dejar un comentario

Responder a Enrique Sáez Ponte Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *