Los conservadores se agarran al apagón: más nucleares, más efectivo

Muchos piensan que los cambios son peligrosos, que hay que continuar como siempre. Los avances tecnológicos afectan a comportamientos sociales e inquietan especialmente a personas de edad avanzada, que prefieren seguir viviendo con mínimas alteraciones, y a jóvenes de baja formación, fáciles de asustar con discursos simples, distribuidos por redes sociales. Aquellos cuyo poder se …

Resiliencia

Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar  su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Así define la RAE una palabra que el castellano ha tomado recientemente del inglés (resilience) y éste del latín (resiliens, del verbo resilire, rebotar). Que una palabra latina haya tenido que llegarnos a través del inglés indica que no es parte de nuestros hábitos. Lo acabamos de ver en el apagón del día …

Francisco deja mucho ruido, pocas nueces

El Papa Francisco ha sido admirable por muchos motivos. A nivel personal por su proximidad y su vida discreta y alejada de excesos de pompa. Se ha escrito mucho sobre él estos días (nos sentimos empapados de noticias) y tengo poco que añadir, aunque me parece reseñable su defensa, también en la última homilía, de …

5 años del inicio de la pandemia. Los populistas la hicieron más dañina

Les disgusta lo que no encaja en sus mensajes simples, que alimentan la fe de creyentes en ideas rudimentarias. Como veíamos en la entrada anterior, los populistas desconfían de la ley en general y, sobre todo, de la de ámbito internacional, que intenta marcar límites de los que no pueden escapar, aunque, muchas veces, lo …

León, la provincia que se siente reino

El sistema autonómico fue diseñado con criterios dispares sobre las antiguas regiones, que tenían poca relevancia administrativa en tiempos de Franco porque se priorizaba  la división provincial, la que ama el centralismo. En algunos casos, la transición permitió que las regiones se dividieran. Pasó con Albacete que cambió de Murcia a Castilla la Mancha, tiene …

La democracia necesita un mercado competitivo, deberes para Bruselas

La democracia se desarrolla en entornos de economía de mercado con un nivel aceptable de competencia. Cuando no se combaten prácticas restrictivas, como el excesivo dominio del mercado o los acuerdos entre competidores para repartírselo, tiende a producirse una acumulación de recursos en pocas manos, un crecimiento del “poder del dinero” que acaba por contaminar …

Llega SuperTrump

El nuevo presidente de los EEUU inaugura una etapa convulsa para los que habitamos la Tierra. Nunca se ha acumulado tanto poder en una persona, disfrutará de altas dosis de los grandes concentradores de esa droga política (aparato, dinero, palabra), objeto de los tres primeros capítulos de mi ensayo.  Los EEUU son la primera potencia …

Supercasta innecesaria retribuida por delincuentes

Un destacado ejemplo de comportamiento inadecuado del sector público es el Banco de España (BE), nombre que recibe desde 1856. Fue creado por el monarca ilustrado Carlos III como Banco Nacional de San Carlos en 1782 y su principal misión era emitir papel moneda. Como ese monopolio estatal es buen negocio, el Banco acabó siendo …

Los funcionarios salen demasiado caros

A principios de octubre, conocimos un estudio del Banco de España en el que se estimaba que el ingreso medio de los trabajadores del sector público era un 24% superior a los del sector privado, cuando la diferencia media europea es del 8%. Y el comparativo no valora el seguro de renta vitalicia que les …

Patrias en alza, un 2025 complicado para la UE

La patria cotiza al alza en todos los mercados. Viejo remedio para ordenar el planeta de forma tribal, ante las incertidumbres que arrastra la nueva configuración de la Humanidad, más numerosa, móvil e interconectada. Más patria supone menos colaboración entre Estados, más poder concentrado con sesgo autoritario, refuerzo de fronteras (“embalses de poder» según mi …